viernes, diciembre 15, 2006

DO TEMPO E NOSSA MORTE










Amavamos a distância
aquela precisa medida da prudência
por isso nos matávamos
para viver um tempo em outra estrela
para escorregar a astucia de seus gestos e os meus
tão cheios de coincidências e admirações
mas as veses tão distantes
tão adoravelmente distantes
que em cada frase dita nos consumia o nojo
de quem sabe que sabe

Amavamos a ignorancia
porque mancava à nossas costas
e gozava de nós de frente
como a infamia do deus que nos abençoa nas sombras
aproveitando-se do medo ao fim

A amavamos pelo que ela implicava:
a angustia de Fausto por a morte do pequeno mundo
Mas riamos e do futuro
aquele que agora acaba
para nós ou assim nós queremos
com o fim de evitar o desconsolo de uma dor sem sentido

Se nos acaba o tempo
mas se nos aumenta a historia
a bondade se volta infinita em nossos gestos escorregadios
mas de nada serve porque já estamos mortos
e estamos perpetuados por completo
em a plenitude da outra estrela
por adorar os saberes sobre a vida
que agora nos impedem viver



Traducción: Alejandra Molina Aedo.

jueves, noviembre 16, 2006

ALGO QUE ME PESA EN LO MATERNO









Lo siento madre lo siento
tanto que sin ello

de esto nada sería posible
ni la casa ni los viajes
los cinco años el orgullo
Lo siento no cesa de dolerme

en la garganta
pero tan pequeño es mi decoro
que me lo guardo lo trago
tan dulce como el de mi padre
tan caro como el de los demás


Porque de otra astucia
fue mi engendro
de otra aparición

lejos
de tu deuda y la de Dios



miércoles, octubre 04, 2006

SIN RETORNO



Llorarte la necedad y el despojo
de dos mil edades
comerte la paciencia en ese acto público
sin retorno,
entregarte esas sales todas,
contagiosas
y sin teoría a las seis de la mañana.
Lloverme la fatiga de tu ausencia
en la esquina de esas hojas tuyas,
de los centenares de hojas por las que me mudaste
en ese trueque de una lágrima por otra.
Arrastrarme entre los textos
y saber,
que no soy más que una sílaba
de tu infinito nombre,
pero que de igual modo te pertenezco
como al tiempo,
en el que aún no he sido devenido
con la misma intensidad del ímpetu que te inaugura
la presunción de lo humano como extraño,
en la que te excluiste
de la nobleza de un plañido,
de lo suprasensible que es el llorar.



Fotografía: Serie "Hojas de libros", Lilian Gelman.




domingo, octubre 01, 2006

INVITACIÓN



El Núcleo de Investigación "Literatura y Arte: Las Políticas de Ficción" tiene el agrado de invitarle al Coloquio Internacional "Historia, Acontecimiento y Ficción".
Fecha: 3, 4 y 5 de octubre
Hora: 10:30 hrs.
Lugar:

- 3 de octubre:UMCE, Salón de Honor.

- 4 y 5 de octubre:Auditorium Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Av. Condell 343, Providencia.


Organizan:

Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Departamento de Filosofía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

PROGRAMA:
MARTES 3 DE OCTUBRE (UMCE)


10:30 hrs.
- Rodrigo Naranjo (UMCE):
Apatía y desprendimiento: cuestiones sobre poesía, historia e imaginación.
- Pablo Cottet (U. de Ch., U.A.H.C, U. Bolivariana): Tiempos de ficción.
- Gastón Molina (U.A.H.C., ARCIS, U. Central): La ficción novelesca: inquietud y consuelo.


14:00 hrs.
- Cristóbal Thayer (UBA): Topologías de lo irreal: El infante y el melancólico.
- Carlos Perez (PARIS VIII):
Futuro anterior. Para una comprensión de la violencia legítima en Derrida y Benjamin.
- Claudio Ibarra: Montaje y verdad en la dictadura. El libro blanco del gobierno de Chile.


16:00 hrs.
- Martín Figueroa (U.A.H.C.): Texto, Contexto y Ficción en Borges.
- Jaime Donoso (UMCE, ARCIS):
Ficción, política y acontecimiento en la novela negra de fin de siglo.
- Luis Ignacio García (U. Córdoba): Historia, exilio, utopía. Experiencia y ficción en Respiración artificial de Ricardo Piglia.


18:00 hrs.
- Ana María Risco (U. de CH):
Punto ciego o la estampa del arte europeo en la poesía de Lihn.
- María Elena Muñoz (U. de CH., U.D.P.):
La historia del arte, del arte.
- Gonzalo Arqueros (U. de Ch., ARCIS, U. Central): Infancia y relato (arte e historia).


MIERCOLES 4 DE OCTUBRE (UAHC)


11:00 hrs.
- Marcela Hutinel (U. Córdoba): Máquina y memoria.
- Elizabeth Collingwood-Selby (UMCE):
Olvidar lo inolvidable: la historia en su fin.
- Cristóbal Durán (U.A.H.C., U.A.H.): La memoria y la herida.


15:30 hrs.
- Fernando Longas (UMCE):
Velocidad, Placer, Transparencia. El llamado de la ciudad.
- Claudio Santander (U.A.H.C.):
El ritmós en la lírica griega arcaica: un eje narrativo para la Polis.
- Andrés Claro (U. de CH.): Escritura e historia.


17:30 hrs.
- Pavella Coppola (U.A.H.C, UNIACC)
Boceto del Desborde: hacia una interpretación del lenguaje imprecativo.
- Enrique Morales (UCV)
Ficción y acontecimiento en la vanguardia artística del siglo XX.
- Federico Galende (ARCIS) El carácter destructivo como acontecimiento y ficción.


JUEVES 5 DE OCTUBRE (UAHC)


11:00 hrs.
- Álvaro García (UMCE, UPLA)Bilbao: Historia y Decisión.
- Cecilia Sánchez (ARCIS, UAHC, U de CH.)
Escenas del modernismo latinoamericano.
- Carlos Ossa (U. de CH., ARCIS)En torno a la idea de ficción literaria que hay en el hecho histórico.


15:30 hrs.
- Iván Trujillo (ARCIS, U.A.H.)Arte y hostilidad.
- Sergio Rojas (ARCIS, U. de CH.)El fin del sujeto y la estética.
- Mauricio Barría (ARCIS, U.D.P., U de CH.)Un teatro de superficies. Controversia sobre el realismo en las nuevas dramaturgias.


17:30 hrs.
- Sebastián Torres (U. Córdoba)
Teología política: entre la ontología moderna y la política postmetafísica.
- Alejandro Madrid (UMCE, U de V)
La Historia/Las Historias. Descartes/Hobbes/Vico.
- Carlos Casanova (U. Córdoba)El 18 brumario: imaginación constituyente e historia en Marx.

miércoles, septiembre 20, 2006

INSTRUCCIONES PARA LLORAR (J. Cortázar)

Instrucciones para llorar. Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto,tres minutos.

martes, septiembre 19, 2006

LLORAR A LÁGRIMA VIVA (Oliverio Girondo)

Llorar a lágrima viva. Llorar a chorros. Llorar la digestión. Llorar el sueño. Llorar ante las puertas y los puertos. Llorar de amabilidad y de amarillo. Abrir las canillas, las compuertas del llanto. Empaparnos el alma, la camiseta. Inundar las veredas y los paseos, y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando. Festejar los cumpleaños familiares, llorando. Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo... si es verdad que los cacuies y los cocodrilos no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien. Llorarlo con la nariz, con las rodillas. Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría. Llorar de frac, de flato, de flacura. Llorar improvisando, de memoria. ¡Llorar todo el insomnio y todo el día!


domingo, agosto 06, 2006

DIACRONÍSMO



















Tú ya sabes cuanto ansié el ocio
en tu castillo sin soles ni monarcas
queriendo ser apetecible a tu aristocrática torpeza,
pero entendiste, creo, que mi fornicio no fue de hadas
como quien dice dolor y sangre en lo olfateado,
sino de cazadora de erecciones doncellas
y recibimientos ágiles
propiciados por la desesperación del instinto.

Me devoraste el presagio, antes que el vientre bajo
me dijiste, en la primera huída al edén de tu reserva,
en ese hotel que no es lucero, sino laberinto de flores saladas
y humedecidas de tanta ociosidad.

Entonces, ¿Te equivocaste en mi lascivia?
¿Ese alimento de mozuelos sin tormentas ni adicciones?

Porque la cosa es que te he visto, desde aquella muerte
camuflándote en la tumba que sin querer cavé en tu vaticinio,
entrando y saliendo convertido en ese duende
que de vez en cuando me coge de las piernas,
mientras amaso los muslos de un varón de abecedarios
en un –para ti– trágico sol invernal.


Que Cipris nos ampare, discretos
en otro laberinto.

Pintura: Adam de Lempicka

miércoles, junio 28, 2006

BOSSANOVA



Que nos perdone el Atlántico
por invadir sus livianas ondas
y hacer el amor en las dos lenguas
mas no entender
los signos
de esa guardada lentitud

Que me perdone lo tropical de tu sombra
que un portugués te anuncio en siglos
y yo a la sombra de otra muerte lenta
desbarranqué al fondo
de ese pacto sin viento
en el que respira tu cuerpo

Perdonemos
a la historia
que nos invadió el follaje
y nos revivió en la jaula de cielos sin especie
pero que tuvo la bondad de incluirnos

en un mismo repertorio
en el teatro efecto de la caída ajena
El vértigo que grita desde el duelo sin sonido


domingo, junio 18, 2006

Del cubismo como serpiente (Gonzalo Rojas)


Fondo a fondo nada ha sido escrito aún y el planeta
lleno de ruido habráse estado vaciando
cabeza
abajo
generación tras generación,
Apollinaire
por ahí,
Picasso, buzos
sigilosos.
Nariz,
¿qué hicimos?, pie izquierdo
¿dónde fuimos a parar?



Pintura:

Les Demoiselles d`Avignon (1907) Pablo Ruiz Picaso. Obra que inaugura el Cubismo pictórico.

martes, junio 13, 2006

SONETO DEL SEPULCRO (u otro simulacro)















Viajar hacia su tumba humedecida
De lluvias esparcidas sobre el puerto
Por la herencia de su artificio muerto
Llorar la lejanía del suicida.

Enterrar su agudeza de ocasión
Y despedirle con la poesía:
Contagio de sus viajes de agonía
Por calles de muerte y resurrección.


Escribirle un infierno por delante

En el sol negro de Valparaíso
Venganza de sus noches delirantes

Ofreciendo el cadáver sin pureza
Por eso aún le llueve la tristeza
En su nicho de leva y paraíso.


("The Bather" Paul Cézanne )
-Lo más parecido al suicida-




miércoles, mayo 24, 2006

PENA DE INFINITO



La muerte, su idea
nos perpetuó el ansia
de una memoria a largo plazo
por terror a librarnos del sol y nuestros nombres.

La ansiamos, lloviendo voluntades para no agotarla
sobre el drama del insomnio
y la película de Dios.

-Alucinación del infinito
en la animita del tiempo-.

Y nos hicimos esclavos
de la antonomasia de la vida,
de la aspirina del sueño y del reencuentro,
despotricando de absolutos
a falta de imposibles,
perdiéndonos de esta idea de lluvias y ficciones
para encontrarnos, ineludibles
en el antiparaíso de sus aguas:
el retorno eterno del desconsuelo.

-Otra alucinación del tiempo
en la tragedia del infinito-.

Pero no hubo huida ni aflicción
en el ayuno de mañanas sin averno;
el piso es resbaloso a la entrada del final.
De igual forma nos dormimos
entre tanto llanto y alucinamiento
sin despertarnos a tiempo
para el réclame del cielo sin olimpo
y por lo mismo sin dolor.

El Telos displicente
siempre olvida nuestros nombres
y el sol de medio día.

viernes, mayo 12, 2006

UN PRETEXTO: EL PATRIMONIO



“La poesía es la llave que nadie ha perdido”
Elicura Chihuailaf

Al pensar, a priori, en el patrimonio cultural de alguna nación o ciudad, se me vienen a la mente elementos y conceptos vinculados con valoraciones, creencias y apreciaciones del mundo necesarias para mantener un orden y armonía entre los habitantes de aquellos espacios. Pero, aunque sí bien son necesarias y están destinadas a crear un ánimo de apropiación y sentido de pertenencia de las subjetividades hacia un mismo elemento en común, no pasan de ser - y hablando desde el entendido clásico de esta concepción – instancias de valoración intencionadas, debido a que están trás ellas perversos juegos de poder y hegemonía, que las crean, determinando las valoraciones que tendrán a futuro en el resto de la comunidad.
Han sido transmitidos por la tradición y creados por conveniencia política, elementos, no sólo contemplativos o admirativos de la imagen nacional, “para bien de la población”, sino que incluso, aquellos que conducen a un fanatismo social frente a una idea de patria a proteger, lo que va generando hostilidades - o reciprocidades en el mejor de los casos- con nuestros vecinos continentales. Por esto la imagen de patrimonio que clásicamente entendemos, se vincula a materialidades o simbolismos intransgredibles, poco lúdicos y serios de tratar en todo momento. Nadie se atrevería a ser una versión rock o reggetón de la canción nacional, a invertir los colores de la bandera por antojo o experimento, a decorar la estatua de Andrés Bello de enfrente a “la Chile” o a entrar con globos y cornetas a la “fiesta” del museo de arte precolombino. En todo ello impera una incómoda respetuosidad, que vuelve solemne, y de seguida, poco aprehensible el exquisito mundo cultural que aún nos va quedando.
Creo – y con esto siendo muy autorreferente en cuanto a mi disciplina- que la labor de los profesores de Historia y Ciencias Sociales, es imprescindible para cambiar esta imagen agotada y “fome” del patrimonio nacional y cultural del país, conciliando tal concepto, no sólo con representaciones macro nacionales, que evidencien a los sujetos sólo como pequeñas aristas de un modelo tradicional a seguir reproduciendo, sino que lo identifiquen con su entorno más personal y cotidiano, para hacerlo así mayormente accesible y significativo.
El contexto habitual de cada sujeto, le permite otorgar valoraciones, significados, prejuicios específicos a ciertos paisajes, a modos de representación y comunicación del mundo, también a hostilidades e indiferencias frente a otros sujetos o situaciones; lo cual es necesario develar para configurar una idea de patrimonio, que sin estar fuera de lo nacional, se encamine a descentrar lo ya clásicamente aclarado, y contribuya en la resignificación histórica a partir de los contextos locales de cada sujeto (que se vean a sí mismos como parte de la história y la cultura).
Así, logrando esto, la imagen del museo, la importancia de la poesía, el arte y la cultura en general sufrirán un necesario replanteamiento en aquellas subjetividades, otorgándoles una nueva identificación; ahora en imágenes, discursos o emociones, entendidas como el producto y el reflejo de sus experiencias y de las del resto de los sujetos nacionales.
Humberto Maturana mencionó: “No hay que ver para creer, sino que creer para ver”. Lo que nos obliga a concibir al hombre como sujeto, cargado de contenidos y apreciaciones no inocentes de la realidad que emerge. Por muy segregado socialmente que se encuentre su pensar nunca se encontrará en blanco, limpio de alguna consideración sobre el mundo sino que por el contrario, cargado de prejuicios (estos no entendidos peyorativamente) los cuales los conducen a construir una mirada parcial de la realidad, la que es necesario develar en los discursos u opiniones -la historia oral como es llamada ahora- para extender la práctica y el reconocimiento cultural hacia muchas más voces.
Es esto, por lo menos, lo que nos conviene creer a nosotros, “los profes”.
(Imposible es una práctica educativa basada en la desesperanza y subestimación del sujeto).

miércoles, mayo 10, 2006

¿Cuándo el cuerpo es más natural, vestido o desnudo?

Según Mario Perinola (1991) existen dos consideraciones históricas opuestas que el hombre ha tenido con el cuerpo, donde se pone en juego la naturalidad o no de este, las que se expresan en la tradición judía y la tradición griega.
En la primera es el cuerpo vestido el que constituye la naturalidad del hombre. El ropaje le confiere el ser en cuanto lo diferencia de los animales y le otorga su dignidad, siendo la desnudez percibida como negativa, vergonzosa e indigna, como una falta de “algo” que se debiera tener.
En la tradición griega por otra parte, es la experiencia de la desnudez la que se expresa como ideal ético y estético (era lo que los distinguía de los demás pueblos). Acá la figura humana desnuda deja de ser lo vergonzoso o indigno pasando a adquirir un valor religioso, que le otorga a la claridad y transparencia del ver un papel determinante.
Con Platón la concepción de verdad como exactitud de la mirada, adquiere la significancia en la desnudez; alcanzar la verdad, quitarle el velo.
Existe pues, un tránsito entre las vestiduras y la desnudez, entre lo visible y lo invisible; el erotismo. Es este “entre” que no excluye ni la vestimenta destinada a la salvación, ni el desnudo consagrado a la perdición, el que revelaría la real designación del concepto griego de “verdad” (aletheia), que según Heidigger, sobrepasa el significado griego de exactitud en la mirada, afirmando que es esa negación (a-letheia) la que haría que el concepto denotara tanto una ocultación como un desvelamiento. Por lo tanto, la “verdad” griega no sólo implicaría la predominancia de la desnudez, sino un trayecto, un tránsito entre esconder y desvelar.
La respuesta de que si la naturalidad del cuerpo se da en el vestido o el desnudo, quizás podría encontrarse en este “entre”, el cual sería el rompimiento de la jerarquía y la exclusión entre un cuerpo desnudo y otro arropado, ya que ambas tradiciones son convenciones metafísicas, según Perinola, donde esta rígida dualidad no posibilita un tránsito, y por ende una verdad que conlleve su real significado etimológico.
Sin embargo, considero que hay un mayor sentido en afirmar que no existe una relación natural inmediata con el cuerpo, que este es siempre una mediación cultural e histórica con la cual nos relacionamos con el mundo. El cuerpo es una conciencia circunscrita en un tiempo y un espacio, a través de la cual tenemos representaciones del mundo que nos afecta. Con esto, la tradición que afirma que las vestimentas constituyen la naturalidad del cuerpo, es propicia, por ser estas una construcción cultural que se naturaliza, pero hay reproches hacia ella, al concebir a la desnudez como una instancia que se debe de castigar o maldecir.
Entonces, la naturalidad del cuerpo no constituye un punto de partida, sino que hacia donde se llega luego de un disciplinamiento cultural e histórico.

Pintura: "Apocalipsis" El Greco.

domingo, mayo 07, 2006

¿Cuál o cuales serían las razones que ocasionarían la tan extendida práctica poética en Chile?

Comentarios necesarios para reconocer y luego fijar las variables de la poética Chilena. Necesito construir una nueva geografía de Chile a partir de la metamorfosis del discurso poético.

martes, abril 25, 2006

DEL HAMBRE Y EL ESPANTO

No fue por su tristeza de ángel mal parido
que le insultó la carne y le abofeteó los mil y un recuerdos
de una infancia calurosa, por días repletos de sí.

No fue por su inocencia de diabla prematura
que hizo de vuestro desencuentro un pretexto de hojas secas
y perpetuó el silencio que de antemano los condenaba.

Excusas que escribieron con lo que quedó de aquellas ramas,
con lo que quedó de esos dos árboles
dispuestos a ceder.
Y eternizados sin descaro
en la incestuosa torpeza de la noche.

Una ansiedad de siglos
imposible de engendrarse en la ternura;
es la marca del hambre y el espanto,
de la frustración de hermanos en estupro y rebeldía.

Pero a pesar de aquel espanto
en la tensión acuosa de otros tiempos,
el hambre y el pavor no dejaron de mezclarse.

Y no hubo culpa en el atropello de otras noches,
ebrias del dolor sin fruto que ocasiona lo vedado,
en el vendaval de ajenos malestares.

Reproches que terminarán anclando sus conciencias
perpetuando el silencio que los condenaba de antemano.



domingo, abril 23, 2006

NOSTALGIA DE LA AGRIPNIA (Bosquejo)






















Pintura: Atenea, Venus y Juno. Hans Von Aachen 1593

ELIMINADO POR MALO

jueves, abril 20, 2006

TENTACIÓN LITERARIA

Antes de devorarte las entrañas….pensativo

Antes de ofenderte de gesto y de palabra

Antes de derribarte en las mañanas


Valoraré tu locura…suicida

esa indiscutible propensión a la poesía

el árbol que te crece por la boca

con raíces engendradas en el cielo

martes, abril 18, 2006

PSICOANÁLISIS BREVE E INQUISIDOR


Pintura: Electra y sus hermanas
en la tumba de Agamenón.
Autor por investigar.
A Coté


Eras la muchacha del umbral
del rezo y del gemido vergonzante
La anemia insaciable de un corto tiempo
repetido infinitas veces

Te disfrazaste de Alondra
una mañana gris y tormentosa
(el sol tuvo envidia de tus cabellos dorados)
y ni un sólo ser logro ver tu hazaña
se la confiaste a los muertos
espectadores del mundo
según me dijiste
tratando de justificar una vez más la condena

Es que nunca fuiste la madre
amiga mía
pues la memoria no prescinde de lo involuntario
y en esas diminutas mentes que tanto lloraste
fuiste más olvido que dolor
un recuerdo condicionado y torpemente perfectible

Por que sólo fuiste la hermana celadora
y la hija pródiga
de las que tanto habíamos advertido
por eso aquellos gatos miserables
prefirieron el tejado a tus caricias

lunes, abril 17, 2006

OTRA PREGUNTA




¿En que sentido para Kant el sentimiento de lo bello es subjetivo y desinteresado, con lo cual se reafirmaría la condición autónoma de la obra de arte moderna?

En la primera sección de “La Crítica de la facultad de juzgar”; Analítica del juicio estético, Kant se refiere al medio por el cual logramos discernir si algo es bello o no, o el sentimiento de placer o displacer que lo anticipa.
Es en este sentimiento donde se cumplen las condiciones del juicio reflexivo, destinado a explicar la dependencia de lo singular respecto a lo general o universal - el hecho subsumirlo bajo la regla -, vale decir, la sumisión del juicio estético o de gusto en la teleología de la naturaleza.
El sentimiento de lo bello según Kant es subjetivo en el sentido en que el sujeto, en el sentimiento de placer o displacer, se siente a sí mismo tal como es afectado por la representación, o sea, la representación es referida enteramente al sujeto aportando por completo a su complacencia; a su facultad de juzgar de manera singular y no aportando con ello en nada al conocimiento. No existen objetos bellos ni sublimes, esto es siempre una relación, un sentimiento de placer personal que es desinteresado.
“La belleza es la forma de la finalidad de un objeto en cuanto ésta es percibida sin la representación de un fin”. El objeto que se juzga como bello es gratuito, no precisa de explicación ni utilidad:
"es una finalidad sin fin”.
Es aquella complacencia ligada a la facultad de desear, y no a sí a la sola contemplación de la cosa, la que imposibilita la existencia del juicio de gusto. Es preciso, para lograr tal juicio sobre la belleza, no depender de la existencia del objeto o estar predispuesto a favor de ella, sino ser enteramente indiferente a este.
Entonces, el placer estético nada tiene que ver con el deseo en la existencia de la cosa, sino que solamente con su representación, por eso el sentimiento de lo bello es desinteresado.
Este pensamiento Kantiano de la subjetividad del sentimiento estético es similar al de Schiller en sus “Cartas sobre la educación estética”, en la cual plantea que la belleza es únicamente en tanto experimentamos alguna sensación de ella. Expresando que esta existe en la plenitud realizada de un hombre antes que en la propia realidad natural.
Con el romanticismo cambia de estatuto el arte moderno, siendo la insatisfacción una de las principales características del hombre y la sociedad de esta época. La vida moderna se vuelve paulatinamente abstracta, siendo lo bello y lo sublime del arte dos sentimientos que se deben cultivar a través de la independencia y la autonomía de la vida. La condición autónoma de la obra de arte moderna se logra a partir de este rompimiento con el deseo, con la funcionalidad que antes la subordinaba. Es el desinterés y la no ambición de algún contenido lo que caracterizaría - a gigantescos rasgos - al arte moderno.

MEMORIA A LA INTERPERIE

A nosotros que seremos los de antes


También nos hallamos pequeños
entre las sobras postreras de los de antes
de aquellos que sin temblar
en el poderoso halo de la atmósfera
hicieron del vértigo su tiempo e historia
con la mirada satisfecha
y fija
hacia la luz inalcanzable de los rayos

Y no fue la altura su única esperanza
de albergues y espirales montañosos
duros como la piedra nupcial del cielo y las cosechas
de la muerte y el orgulloso incesto

Fue el abismo de la tierra con su espesura
en el manantial del vértigo hacia abajo
y la memoria con sus fértiles palabras
lo que le dio el fulgor a esta patria eterna
a la intemperie
la que con la geología perdida en costumbres y escaleras
hoy traduce los escombros de un siglo de silencio
en esplendor de ruinas y un montón de palabras por decir
ahora
a nosotros los de después

Y nos sentimos breves
en la estadía del infinito tiempo
hundiendo nuestros cuerpos
de humildes expectantes
“en lo más genital de lo terrestre”



FEBRERO 2006

jueves, abril 06, 2006

¿Por qué las pasiones tiernas no son estéticas?: Una breve respuesta Schilleriana


“…todo aquello que interesa únicamente a la naturaleza sensible,
es indigna de una representación…”
F. Schiller.

Schiller en su escrito “Sobre lo patético” plantea que la violenta impresión sensible por si sola no tiene cabida en las bellas artes, debido a que son éstas últimas, manifestaciones exclusivas de un estado interior del hombre, que compensan al espíritu y que nada tienen que ver con la mera sensación de agrado o goce, como es el caso de las pasiones tiernas.
Por el contrario, tales pasiones sólo deleitan la sensibilidad exterior del hombre, ya que no requieren de lo suprasensible o lo que es lo mismo, de la fuerza de resistencia moral que surge únicamente de la razón, para el cumplimiento de su objetivo; desvelar una sensibilidad en sí misma. Lo cual las hace no alcanzar la sublimidad requerida para convertirse en manifestaciones estéticas.
Este estado exterior del hombre del cual aquellas pasiones tiernas se encargan, representan un padecimiento equivocado, según este autor, en el cual los sentidos se abandonan al goce, a modo de un completo síntoma de embriagues, que hace que el espíritu y el principio de libertad del hombre se conviertan en presa de una violenta impresión sensible, que conduce al espíritu a permanecer en una insatisfacción que no permite que se desarrollen las fuerzas más nobles de hombre.
El padecimiento, entonces, sólo es estético en tanto contenga una resistencia moral, que es lo que lo convierte en una manifestación sublime. Ya que sin la presencia de lo suprasensible las pasiones tiernas seguirán estando en la esfera de lo vulgar.

domingo, abril 02, 2006

DEL TIEMPO Y NUESTRA MUERTE


A la Historia Universal

Amábamos la distancia
esa precisa medida de la prudencia
por eso nos matábamos
para vivir un rato en otra estela
para desbarrancar la astucia de tus gestos
y los míos
tan llenos de coincidencias y admiraciones
pero a la vez tan distantes
tan adorablemente distantes
que en cada frase dicha
nos consumía el asco del que sabe que sabe

Amábamos la ignorancia
porque cojeaba a nuestra espalda
y se burlaba de nosotros de frente
como la infamia del dios que nos bendice en las sombras
aprovechándose del insoportable miedo a la finitud
La amábamos por lo que ella implicaba:
la angustia de Fausto por la muerte del “pequeño mundo”

Pero reíamos
y del futuro
ese que ahora se nos termina
o así lo queremos
a fin de evitar el desconsuelo de un dolor sin sentido

Se nos acaba el tiempo pero se nos agranda la historia
La bondad se vuelve infinita en nuestros desbarrancados gestos
pero de nada sirve porque ya hemos muerto
y estamos perpetuados en la completud de otra estela
por adorar los saberes sobre la vida
que ahora nos impiden vivir

A IMAGEN Y SEMEJANZA


Para Natalia Figueroa




Te anduve buscando
por las ácidas veredas del tiempo
para luego de ocho años encontrarte y huirte
por temor a confirmarme
en tales parecidos

Fui a buscarte entre los cerros
en las playas y los mapas
pero nunca vi en mi sombra
la posibilidad más cercana
a nuestro encuentro

Hasta hoy mis espacios
se configuran
a imagen y semejanza de los tuyos
y mi tiempo se detiene
esperando un reencuentro sideral
más irreal que tu crónica inocencia
pero no menos doloroso

Sé que cuando oyes tu nombre
en la orilla de tus sueños
aún persiste mi imperiosa imagen
pero la vigilia impone
el cruel engaño de creer
que es otra
de esas tantas semejanzas
que la sangre nos otorga

No eres más que orgullo
desilusionado de mi sombra
que quince confirmaciones esparcidas
sobre veintitrés temblores
la rebeldía veraz
de lo que nunca me atreveré a maldecir

lunes, marzo 27, 2006

E-MAIL A PLAYA ANCHA



Ahora cuando quisieras leer
palabras sin desprecio
o tal vez saludos de amor
desde un aula que ya no te desea
leerás quejidos de extrañeza
de quién en vez de mar
ve la inmensidad de tu rostro
desde la ciudad que aún te espera...

sábado, marzo 25, 2006

SOBRE EL NEOESTRUCTURALISMO

En los años 30 y 40 en América Latina comenzó a desarrollarse el Estructuralismo, como una alternativa crítica al modelo de desarrollo latinoamericano existente, cuyos defectos evidentes tenían que ver los problemas de subdesarrollo y desarrollo que la afectaba. Las teorías estructuralistas y de dependencia surgidas a partir de un mismo problema tuvieron, sin embargo, diferentes propuestas. Una de ellas planteaba una política de desarrollo “hacia adentro”, basada en la industrialización por sustitución de importaciones, mientras que la teoría de la dependencia que era partidaria de un nuevo orden económico internacional, proponía una transición hacia el socialismo como medida para salir del subdesarrollo. Tal modelo influyo hasta los años 70 y 80, debido a la crisis de los 80, conocida como“la década perdida”, la cual dejaría en un segundo plano la producción desarrollista de la CEPAL y los planteamientos intelectuales principales, se desplazarían a el de la oposición a la modalidad de ajuste exigida por los bancos acreedores y el FMI, la cual se impondría de manera histórica.El neoestructuralismo sería ahora la propuesta “alternativa” de la CEPAL, cuyo planteamiento propone que la dirección estratégica de la economía debe estar orientada a las exportaciones, en lugar de sustituir las importaciones.Pero ese desplazamiento hacia los mercados mundiales por parte de los neoestructuralistas se produce dentro de una estrategia de desarrollo “desde adentro”, lo cual implica que los esfuerzos independientes emprendidos desde Latinoamérica deben estar enfocados hacia una eficiencia casi austera, manifestada en la calidad, flexibilidad, combinación de eficaz de los recursos productivos, en la adopción de adelantos tecnológicos, espíritu innovador, creatividad, capacidad de organización y de disciplina social, austeridad privada y pública, énfasis en el ahorro, y desarrollo de habilidades para competir internacionalmente, para poder alcanzar lo que ellos llamaron “el desarrollo autosustentable”, lo que tiene un carácter en extremo dudoso, debido a que los beneficios se ven en su mayoría canalizados a favor de los países del centro y en general de los grupos globales poderosos.Plantean que es la sociedad, a través de la orientación del Estado y de sus organizaciones intermediarias, la que decide en qué dirección desea desarrollar sus vínculos con la economía mundial. Sin embargo, las posibilidades son limitadas debido a las fuerzas de la globalización.En definitiva el neoestructuralismo no es más que la manera de como nos adaptamos al neoliberalismo -es su segunda fase- ofreciendo una mejor orientación de este para el estudio de los procesos contemporáneos del desarrollo.Al crear un nuevo diseño de políticas adecuadas para el desarrollo sustentable, incluyendo las dimensiones ambientales y de equidad social encubre de manera implícita el poder jerárquico y las relaciones asimétricas evidentes que existen entre países desarrollados y en vías de desarrollo, así como entre Estado, sociedad civil y mercado.El neoliberalismo como fuerza ideológica dominante entre los formuladores de políticas a favor de los países desarrollados fue capaz de consolidarse, sin hasta ahora demostrar su eficacia en resolver los problemas endémicos de vulnerabilidad ante fuerzas externas, la exclusión social y la pobreza que sufre América Latina, más bien ha sido el principal elemento que ha agravado estos problemas.La solución a la crisis de la década perdida requería un acuerdo de renegociación de la deuda entre deudores y banqueros. Como es de saber, en condiciones de crecimiento inviable, el espacio y el interés por las discusiones de largo plazo no tenían cabida. Se privilegiaron las cuestiones inmediatas ligadas a la deuda, el ajuste y la estabilización.Este desvestir santos para vestir a otros provocó que la dependencia se prolongase, disfrazada de beneficiosa para Latinoamérica, por su sustentabilidad, por promover la equidad en acceso a los desarrollos tecnológicos, por mostrarla competente, lo que en si parece contradictorio, ya que si tomamos en cuenta que los problemas ambientales existen ahora, cuando los desarrollos tecnológicos y el acceso a ellos es mas generalizado.En conclunsión, este nuevo proyecto planificador de la economía Latinoamericana por parte de los grupos globalizados nos es más que la cara humana del neoliberalismo.

miércoles, marzo 15, 2006

HERÁCLITO, el testigo ocular...

"-General, las flechas cubren el sol.
-Mejor así, pelearemos a la sombra"
LEONIDAS - General Espartano